¿Ha escuchado alguna vez la expresión “república bananera”? Seguro que sí. Incluso la habrá utilizado en algún momento para referirse jocosamente a una persona, situación o estado, más propios de un chiste que de la realidad. Ahora bien, lo que tal vez no sepa es que fue un escritor norteamericano, William Sidney Porter (O’Henry) quién en 1904 acuñó dicho término en su libro “Cabbages and kings” (“coles y reyes”).
Su biografía es muy curiosa. William laboró en un banco hasta que fue acusado de un desfalco. El día antes de su detención huyó de la justicia y sus huesos recalaron en la caribeña Honduras. Allí pasó unos años conociendo las peculiaridades y contradicciones tanto de los nativos como de unos emigrantes -yanquis sobre todo- que en aquellos lejanos parajes buscaban tejer su particular “sueño americano”. Una enfermedad de su esposa le obligaría a regresar premeditadamente a su país donde fue apresado.
La convivencia con criminales de diferente pelaje y su estancia en Honduras, inspiraron una floreciente carrera literaria que inició con “coles y reyes”; en donde brillante y sarcásticamente recrea la vida en el pequeño estado centroamericano. O’Henry fallecería en 1910 sin saber que la influencia de las transnacionales fruteras que inocente, graciosa y ficticiamente plasmó en su libro, con el paso de los años se convertiría en una cruel y triste realidad para los países de la región.
Mientras él estaba encarcelado, en Honduras desembarcó un compatriota suyo, Sam Zemurray, quién se convertiría en magnate bananero por antonomasia y líder intelectual del “republicanismo bananero”. Llegó a controlar cientos de miles de hectáreas de bananos, medios de transporte, de comunicación, y sus tentáculos se expandieron por diferentes sectores productivos de varias naciones. Se acercó sigilosamente a políticos, dictadores y militaroides locales, a los que, dependiendo de las circunstancias engatusó, presionó, traicionó o tuvo en nómina. Dos veces de alió con mercenarios para orquestar sendos golpes de estado y su avaricia por controlar la tierra originó que tres países tuvieran disputas territoriales. Su trayectoria y visión del mundo se podría resumir en una frase que solía repetir: “En Honduras un diputado en más barato que una mula”.
A bote pronto, puede parecer que estos personajes forman parte del pasado exótico de naciones lejanas. Pero con el reciente póker de crisis (financiera, económica, ecológica y alimentaria) la historia parece volver a repetirse, al menos en sus capítulos más estrambóticos y deleznables.
Se sabe que los precios de la comida han aumentado, como sin duda crecerá la demanda de alimentos y agrocombustibles en un mundo que ya soporta a 7000 millones de habitantes. Los fenómenos extremos asociados al cambio climático (inundaciones, sequías, etc.) están alterando los patrones productivos agrícolas lo cual genera más incertidumbre. Y en lugar de buscar luz en este global desaguisado alimentario, algunos lo que han visto es un gran negocio. Ya se ha escrito sobre el reciente fenómeno del acaparamiento de tierras, por el cual inversores y estados han comprado o arrendado grandes superficies de terrenos especialmente en África, con el objetivo de poder controlar la producción futura de alimentos y sobre todo de agrocombustibles. Este acaparamiento ha originado que decenas de miles de personas hayan sido ya expulsadas de sus tierras y despojadas de sus medios tradicionales de subsistencia.
Entre toda esta fauna financiera, hay un personaje más propio de las novelas de O’Henry, pero que además de ser real, aspira sin complejos a suceder a Zemurray. Se trata de Philippe Heilberg, presidente de Jarch Capital, un fondo de inversión neoyorquino que está interesado en arrendar 800.000 hectáreas en Sudán del Sur (el estado más joven del mundo desde que se independizó en julio de 2011).
En su propia web, Jarch Capital reconoce que apuesta por las oportunidades de inversión en países débiles de África que pueden sufrir modificaciones en sus fronteras. Dicho de otra manera, Jarch se acerca cuidadosamente a las zonas en tensión, permanece a la expectativa y cuando finaliza el conflicto intenta penetrar para aprovecharse del nuevo y flagelado escenario político. Así hizo en Sudán del Sur. Primero estableció contacto con Paulino Matip, militar señalado de numerosas atrocidades durante la sempiterna guerra civil. Luego esperó los acontecimientos y ahora tocar recoger los frutos. El militar ya ocupa un cargo relevante en el nuevo estado y trabaja de intermediario y “asesor” para Jarch Capital.
Heilberg ha reconocido en los medios que olisqueó el dinero tras el desmembramiento de la Unión Soviética, y se dijo a sí mismo que la próxima vez estaría dentro. Ya se alió con personajes de dudosas credenciales en Etiopía, Nigeria y Somalia. Pero no se avergüenza. Se ve así mismo como un visionario y sin titubear afirmó en una revista que “Esto es África (…) Todo es una gran mafia. Yo soy como un jefe de la mafia.”.
Vicent Boix es investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana - Fondation Charles Léopold Mayer”, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas.
12 dic 2011
11:32
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario